viernes, 5 de agosto de 2011

MEDICINA TRADICIONAL CHINA


Se trata de una medicina muy antigua, que se remonta al menos a 6000 años, era el método de curación de los antiguos médicos chinos.
Es un método holístico de curación que toma en cuenta al ser humano en su totalidad, mente, cuerpo y conciencia, considera que todos sus aspectos están interrelacionados y son interdependientes, todo lo que afecta a un aspecto afecta al resto, demuestra la íntima relación que existe entre lo físico y lo psíquico.
El concepto de esta medicina es que el cuerpo está recorrido por meridianos por donde circula el chi (energía vital), y sobre esos meridianos se encuentran los puntos de acupuntura, del equilibrio de  la circulación de dicho chi depende el estado de salud, por lo tanto un desbalance energético derivará en enfermedad. El equilibrio del que hablamos normalmente se afecta por las fuerzas opuestas complementarias del yin y el yang.
Cuando el cuerpo está sano el yin y el yang están en balance, pero si estas fuerzas se encuentran en proporción variable, donde una de las dos puede sobresalir y se destaca por sobre la otra, da lugar a una desarmonía o enfermedad.
Todas las variables en las relaciones entre el  yin y el yang son utilizadas en la Medicina Tradicional China para explicar la fisiología y patología del ser humano, como así para guiar el diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica.
Algunos ejemplos son los siguientes:
Signos yin :
Persona quieta, introvertida, lenta;  se presenta cansada y débil, le agrada acostarse hecha un ovillo, su voz es baja y carece de fuerza, es friolenta, desea calidez, su orina es copiosa y clara, en mujeres las menstruaciones son escasas y pálidas.
Signos yang:
Persona agitada, inquieta, de tez roja, le gusta estirarse bien al estar acostado, su voz es alta y fuerte, es verborrágico, siente calor, y el mismo le desagrada, su orina es escasa y oscura.
En la Medicina Tradicional China, a la capacidad de resistir a los diversos factores patógenos se la llama zheng qi o factor antipatógeno (inmunidad), a los factores que tienden a romper los equilibrios relativos se los llama xie qi o factores patógenos.
La enfermedad surge cuando en la lucha entre los dos factores, el zheng qi estando débil, no puede resistir al xie qi, de esta forma se pierde el equilibrio entre el yin y el yang en el cuerpo.
Resumiendo todo lo dicho hasta aquí, es importante responder a una pregunta concreta:
¿Qué trata la acupuntura?
La acupuntura goza de la reputación de tratar y aliviar el dolor, reputación que se justifica porque que efectivamente los dolores como cíatica, neuralgias del brazo, del cuello, dolores reumáticos como artritis, artrosis, etc. son mejorados incuestionablemente por esta técnica.
Pero por otra parte, pensar que la acupuntura sólo actúa contra el dolor es limitar esta medicina. Los pacientes que consultan por una atrosis cervical no lo harían por un dolor de angina de pecho o una úlcera de  estómago, sin embargo, en todos estos casos la acupuntura actúa favorablemente.
Si la persona que presenta por ejemplo una  artrosis de rodilla, mejora y recobra ligereza en la marcha, se pude decir que el proceso degenerativo de la artrosis, acompañado de aquello que provoca el dolor se ha detenido, lo mismo sucede en el caso de la úlcera.
Todo esto sucede porque se reequilibra la energía del cuerpo, energía que circula en los meridianos sobre los que se sitúan los puntos. De la misma forma se puede actuar sobre afecciones psíquicas, sobre la angustia, el nerviosismo, la depresión etc.
Por lo tanto debemos considerar el conjunto de la acupuntura y sus teorías, tal y como la han transmitido los antiguos chinos, para comprender la forma en que funciona esta medicina.

Bibliografía consultada: Acupuntura y Psicología (Ives Requena), Medicina Tradicional China (Mario Schuarz)